viernes, 19 de noviembre de 2010

ANALISIS DE NOTICIA, FALTA DE EDUCACION O EXCESO DE APRENDIZAJE

La noticia anterior, fue tomada del periódico el Tiempo el día 15 de Noviembre del 2010, fue leída primero por medio impreso, y  luego comparada por medio electrónico, las dos noticias aunque son del mismo periódico tienen diferentes versiones aunque las dos conllevan a lo mismo, es una noticia sanguinaria donde se hace evidente la falta de educación y oportunidades para con un niño de tan solo 12 años, que solo se enseño el valor del dinero, y por esto este hace lo que sea por este papelito verde, fue enseñado a matar por un adulto y este le genera producción al infante, ya que con una acción ejecutada por el niño son $ 3.000 dolares con los que el puede sobrevivir junto a sus hermanas apodadas "Chavelas".

El periódico el tiempo quiere dar una mirada de información, con este tema ya que no se involucra en la noticia como lo hacen otros medios de comunicacion, donde usan ciertas noticias para generar polémica y mas lectores en este caso, tomando parte en la noticia, cuando los medios de comunicacion tienen que ser imparciales en sus noticias, ya que los medios son para informar y no para tomar partido ni para generar debate.          

NOTICIA REAL "EL POCHIS"

Foto tomada de Diario El Tiempo de Colombia
“El Pochis”, tiene la costumbre de filmar y fotografiar los homicidios que comete y publicarlos en Internet; y, aunque es un niño, lidera un grupo de asesinos que trabaja para el Cartel de Pacífico Sur, en el estado de Morelos.
‘El Pochis’, es como se lo conoce y hasta el momento, el Ejército mexicano no sabe a ciencia cierta cómo se llama, pero lo que sí se sabe es que es considerado uno de los más sádicos y sangrientos miembros del cartel.
Ni su verdadero nombre, ni dónde vive, ni quiénes son sus padres, se conoce. Hasta el momento, lo único que las autoridades han descubierto es que trabaja con sus hermanas (‘Las Chavelas’), quienes están a cargo de conducir la camioneta que trasporta los cadáveres que produce su hermano.
El pequeño, que lidera una banda integrada por hombres y mujeres que oscilan entre los 12 y 23 años, aparece en un video en Internet donde dice que gana “3.000 dólares por cabeza. Y cuando no damos con las personas, matamos a gente inocente para que nos paguen. No importa si son albañiles, taxistas (…) Los hacemos pasar por sicarios o mañosos”, destaca el periódico argentino “Diario Norte”, en su versión on-line.
El Ejército mexicano presume que “El Pochis” trabaja bajo las ordenes de Julio Jesus Radilla, deshaciéndose de sus enemigos, a los que tortura, degollaba y arroja sus cuerpos en Cuernavaca.
El máximo líder del CPS, cartel para el que trabaja “El Pochis” es Héctor Beltrán Leyva, alías “El H”, quien asumió el poder cuando cayó su hermano Arturo, en diciembre de 2009, momento desde el cual “El H” se alió a Los Zetas en la lucha por el control total del narcotráfico contra La Familia Michoacana y el Cartel del Golfo.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

PARRAFOS DE APROPIACION DEL TEXTO REVISTA NOMADAS


La construcción de la práctica tecnológica desarrolla, como fenómeno comunicacional, que implica procesos de codificación y descodificación de un conjunto cosas que permitan que el mensaje obtenga la eficacia pretendida. Entre estas cosas, la construcción de imágenes simbólicas determina la representación de los sujetos sociales. Para cada codificación se requiere un proceso de descodificación, que su carácter puede ofrecer casos de no comprensión. Si se ha venido a definir al sujeto posmoderno a partir de su capacidad, capaz de ofrecer pluralidad de identidades, su representación publicitaria no deja de serlo menos.
Así, debemos comprender que en la comunicación tecnologica no se plantea tanto una representación de los sujetos sino diferentes construcciones de las diversas categorías sociales. Los autores de este texto se han propuesto observar como el imaginario tecnológico presenta construcciones diferenciadas de la categoría juvenil, por lo que para cada mensaje dicha categoría asume significados pretendidos a partir de los objetivos establecidos. Sin embargo, tal construcción de la identidad juvenil parte de un conjunto de significados y símbolos comunes atribuidos y asumidos social y culturalmente.

TECNOCULTURA Y SUJETO CYBORG: ESBOZOS DE UNA TECNOPOLITICA EDUCATIVA

Rocío Rueda Ortiz  . Octubre 2004

a continuación, desarrollaremos tres conceptos de la lectura tan interesante, para entenderla mucho mejor.

Cyborg: Se utiliza para designar una criatura compuesta de elementos orgánicos y dispositivos mecánicos generalmente con la intención de mejorar las capacidades de la parte orgánica mediante el uso de tecnología. Ejemplos de esto son las películas Robocop o Terminator, basadas en ficción. 
Tecnocultura: Este concepto requiere necesariamente hacer referencia a la epistemología que considera que el pensamiento social y filosófico actual está determinado por la primacía de la cultura científica y técnica, “la cultura (...) permite la comunicación y, por tanto, la organización de un grupo de seres humanos con vistas, sobre todo, al dominio y la transformación de su medio” (Hottois, 1999: 525). En este sentido, Hottois hace referencia a la existencia en el desarrollo de las sociedades contemporáneas de la división cultural anunciada por C. P. Snow en la conferencia The Two Cultures (1959). Bajo esta perspectiva nos enfrentamos a dos modos de comprender la cultura, una es propia de los partidarios de un tradicionalismo que constituye la construcción simbólica espiritual del hombre. La otra, defiende una cultura técnica y científica entendida como un instrumento que mejora la condición humana a partir de los avances técnicos y materiales. Esta comprensión cercana a la postura defendida por Hottois y nos lleva a estudiar la tecnología como concepto en la construcción publicitaria. Los avances tecnológicos como la creación de los móviles y el asentamiento de Internet, cómo medio de comunicación, conlleva necesariamente un trabajo creativo persuasivo para convertir los instrumentos tecnológicos en símbolos culturales que, según sean sus destinatarios, adquieren unos u otros significados. 
Hacker: Gente apasionada por la seguridad informática. Esto concierne principalmente a entradas remotas no autorizadas por medio de redes de comunicación como Internet ("Black hats"). Pero también incluye a aquellos que depuran y arreglan errores en los sistemas ("White hats") y a los de moral ambigua como son los "Grey hats".

" CHAT POBRE Y OTROS LENGUAJES NIÑOS Y NIÑAS Y JOVENES EN LAS NUEVAS PANTALLAS"

LILIANA GALINDO / UNIVERSIDAD NACIONAL

Experiencia investigativa/ proyecto idep colciencias niños y niñas  y jóvenes mediados por las pantallas.

Chat Pobre: puesta en evidencia de una apropiación singular de la experiencia comunicativa  ala vez que de una practica, de producción comunicativa, fruto de múltiples sincretismo mediaticos y culturales. 

Lenguaje de señas: lenguaje codificado.

+ Hallazgos
+ Lenguajes
+ Mundos comunicativos
+ Capacidad de agencia, infantil y juvenil
+ Relaciones sociales
+ Linealidades y falsas dicotomías: real vs. virtual; físico vs. real 
Las nuevas tecnologías, ni son la herramienta de emancipación humana es el arma de mediación de cambio.       

4to. Seminario Internacional/ Cátedra Unesco

" NIÑOS Y NIÑAS: LA EXPRESION DE SUS SABERES Y LENGUAJES A TRAVES DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION"

APRENDER EN MUNDOS DIGITALES por PILAR LACASA

Cultura participativa, imaginar, pensar y dialogar viejos y nuevos medios tecnología como medio de nuevos medios de comunicación.   

Cultura Participativa: Cultura que se crea en conjunto, aprender a comunicarnos en una sociedad global, relaciones cambiantes en la escuela, reconstrucción de uno para los otros, aprender en la red, dotación de instrumentos implementados por la escuela para mediar su entorno. Nuevos y viejos medios, los medios están en constante adaptación tenemos que ser creadores para enseñara a crear. 
Imaginar: "la imaginación fija y da vida a los fragmentos de la realidad invisible donde se mueve el hombre". analizar discurso. 
Pensar: Contar historias, vinculando el cine con los videojuegos, aprender a pensar escuela no solo en lápiz y papel. El enseñar a pensar es renovar la educación, aprender a pensar es aprender de los niños.
Dialogar: Dialogar entre mundos reales y virtuales.      
     


ANALIZANDO EL DOCUMENTAL LA SIERRA

La Sierra se mueve todo el tiempo. Niños y adolescentes van y vienen. No se ven hombres maduros. La economía informal parece ser el único empleo. Todos observan de reojo. Se entiende que todo se entiende. Unos niños dicen: "¡Ah, ustedes son los que van a donde Jesús!". Otros juegan a dispararse de mentiras con maderos en forma de largas armas. Todo sigue bajo un control tácito. Y lo más increíble, los ex ‘paras’ son tan pobres como todos en La Sierra.
Margarita Martínez, codirectora del documental La Sierra, afirma que el hecho de que haya habido una entrega de armas no significa que la desmovilización genere una desarticulación de las organizaciones. "Todavía ellos, el proletariado de la guerra, siguen siendo las autoridades del área".
Sin embargo, en medio de la extrema pobreza, la parroquia intenta hacer algo. Con el esfuerzo de dos padres ecuatorianos y dos seminaristas, 80 niños reciben almuerzo diario en La Sierra, y más de 200 van a la escuela. "Pero son casi 1.000 los niños que viven aquí. Niños que se pierden. Niñas de 13, 14 ó 15 años que se prostituyen por 10.000 pesos –dice el padre Jaime, un verdadero héroe perdido en esta guerra–. Este es un tema de pobreza, exclusión y marginalidad. Si el Estado sigue con su abandono, la guerra continuará",
"A mí me faltó más tolerancia. Más ganas de salir adelante –recalca Jesús–. Claro está que si el Estado se hubiera aparecido por aquí, pues las cosas hubieran sido diferentes. Aquí prácticamente nos tocó defendernos solos. Todo esto tiene que ver con el abandono del Estado".
Jesús, que aparece a lo largo y ancho del documental consumiendo droga, confiesa, sentado en una silla frente a su casa, que mira una Medellín lejana, que aún no ha dejado de hacerlo, que está tratando, y que no es fácil. Que por cuenta de ella sufrió de delirio de persecución. Que "...todos pensábamos que ya nos íbamos a morir".

jueves, 21 de octubre de 2010

La Sierra - trailer


UN DOCUMENTAL QUE HABLA ACERCA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA, PERO TENEMOS QUE REPETIR LA HISTORIA, ES NECESARIO ACABAR LA VIOLENCIA CON MAS VIOLENCIA, NUESTRO PAPEL COMO EDUCADORES ES GUIAR A LOS NIÑ@S PERO POR DONDE LOS GUIAMOS?

Niños y Niñas: La Expresión de Saberes y Lenguajes en las TIC


  • Hora:
    07:00:00
  • Dia de Inicio:
    2010-10-18
  • Dia de Finalización:
    2010-10-27
  • Lugar:
    Auditorio Teresa Cuervo Museo Nacional Cra 7 No.28-66 Bogotá
  • Descripción:
    El seminario se realizará el 28 y 29 de octubre.
    La Cátedra UNESCO en desarrollo del niño y el grupo de investigación Lenguaje, discursos y saberes de la Universidad Distrital, organizan desde el año 2006 el Seminario Internacional “Saberes y lenguajes”, evento que ha contribuido a la formación y consolidación de comunidades académicas y a la socialización e intercambio de experiencias investigativas en temáticas relacionadas con los saberes, el lenguaje, la cultura, la educación y las nuevas tecnologías en la infancia. En esta oportunidad, el seminario se enfoca en los niños y niñas como sujetos que aprenden, manejan, usan y crean a partir de las TIC, y en las investigaciones de diversa índole que han surgido con este enfoque. Los participantes en el evento conocerán de diversas fuentes la relación entre niños, niñas y tecnologías de información y comunicación y recibirán por parte de expertos herramientas para hacer uso de esas tecnologías con fines educativos, de edu-entretenimiento y sensibilización.
  • Invitados:
      Pilar Lacasa (España), licenciada en filosofía y en psicología, PHD en Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Es coordinadora del grupo de investigación “Imágenes, Palabras e Ideas” que fomenta la utilización de las tecnologías con un pensamiento crítico y creativo. Investigaciones sobre: nuevas alfabetizaciones; tecnología, métodos cualitativos de investigación; educación y desarrollo; análisis del discurso; videojuegos. Liliana Galindo, socióloga, magíster en sociología de la UNAL con experiencia en investigación, extensión y docencia universitaria. Pertenece al grupo de investigación de estudios sociales y políticos Theseus y al observatorio de juventud de la UNAL. Ha realizado investigaciones con relación a infancia y juventud. Héctor Fabio Ospina, doctor en Educación y magíster en educación y desarrollo social de Nova University – CINDE, licenciado en filosofía y letras de la Pontificia Universidad Javeriana, docente del doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, de la Universidad de Manizales, CINDE. Director-Editor Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Rosa Julia Guzmán, doctora en educación de la Universidad de Nova, magíster en Desarrollo educativo y social, psicóloga educativa. Docente de la Universidad de la Sabana. Consultora nacional e internacional en procesos de enseñanza, aprendizaje y escritura. Flor Alba Santamaría, doctora en Ciencias del Lenguaje, París V- Sorbona. Directora de la Cátedra UNESCO en desarrollo del niño y del grupo de investigación Lenguaje, Discurso y Saberes. Profesora titular de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Directora-editora de la revista Infancias Imágenes. Investigaciones en: relato y lenguaje infantil. Elsa Castañeda, Psicóloga-Pedagoga, con estudios básicos en economía y maestría en investigación social. Actualmente dirige el IDIE Iberoamericano de primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI. Consultora del IIPE- UNESCO Buenos Aires, el BID, el Banco Mundial, el Ministerio de Educación Nacional, el ICBF y la Fundación Antonio Restrepo Barco en Colombia. María José Román, realizadora de Cine y Televisión de la Universidad Nacional, Magíster en comunicación de la Universidad Javeriana, becaria de la George Washington University en el programa International Emerging Filmaking Fellowship. Ha sido docente universitaria en temáticas relacionada con TIC. Actualmente, es libretista y realizadora del programa de radio infantil “Tripulantes” de la Cátedra UNESCO en desarrollo del niño. Martha Barreto socióloga, Magíster en Investigación, desarrollo humano y social CINDE-Universidad Pedagógica Nacional. Estudios de posgrado en Filosofía, Universidad Javeriana. Profesora adscrita a la especialización “infancia, cultura y desarrollo” de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Clara Inés Carreño antropóloga, con Magíster en Desarrollo Social y Educativo. Actualmente es Editora de la revista Electrónica Aletheia de las maestrías CINDE y docente universitaria del Convenio CINDE – Universidad Pedagógica Nacional y Miembro grupo de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana: Infancias, Relaciones y Transformaciones sociales. Ángela Cabrera licenciada en Educación para la Infancia y Especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Realizó el proceso de investigación del proyecto de televisión infantil cultural promovido por el Ministerio de Cultura, participó en el diseño y desarrollo del formato del programa de televisión infantil “la lleva” ganador en el festival internacional Prix Jeunesse 2010. Actualmente, hace parte del equipo de Infancia y Adolescencia de la Secretaría Distrital de Integración Social. Luz Mary Sánchez, Licenciada en Educación Artística y violoncellista, con especializaciòn en Pedagogìa del lenguaje Audiovisual y pedagogía de la Recreación Ecológica. Violoncellista en diferentes grupos de cámara, ha dirigido diferentes talleres musicales a nivel nacional. Actualmente, docente de Violoncello en la Fundaciòn Batuta y de música en el Colegio Distrital León de Greiff, en el que dirige el proyecto de emisora escolar. Hans Raúl Maldonado, diseñador industrial de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Medios Interactivos de la Escuela de bellas Artes de Braunschweig en Baja Sajonia, Alemania. Cuenta con amplia experiencia en el desarrollar software educativo, investigación y desarrollo de estrategias interactivas multimediales para niños. Actualmente es investigador y catedrático de la Universidad Pedagógica Nacional. Alirio González, comunicador y realizador audiovisual autodidacta, con experiencia de más de 15 años en gestión de proyectos y procesos de comunicación y exploración de estéticas y narrativas audiovisuales. Coordinador de la Escuela Audiovisual Infantil de Belén de los Andaquíes, Caquetá, desde 2005. Olga Isaza, psicóloga. Actualmente es Especialista en Políticas Públicas de la UNICEF. Ernesto Durán, especialista en Pediatría y magister en Salud Pública y en Psicología Comunitaria. Coordinador del Observatorio de Infancia de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Dirigido A:
    Personas interesadas en el campo de la infancia, la educación y la comunicación.
  • Objetivo:
    Socializar y dar a conocer los resultados de investigaciones y experiencias relacionadas con la infancia y las tecnologías de la información y la comunicación, que contribuyan a la formación académica de estudiantes y profesionales de distintos campos del saber. - Contribuir a la consolidación de redes, difusión de publicaciones y fortalecimiento de espacios y grupos de investigación relacionados con la infancia, la juventud y la familia. - Generar un espacio de intercambio y de discusión permanente entre comunidades de aprendizaje, grupos de investigación, nacionales e internacionales, sobre los niños y las niñas y su relación con las tecnologías de información y comunicación. - Evidenciar la visión y voz de los niños y niñas en relación con los proyectos de TIC's en los que participan.
  • Organiza:
  • Cátedra UNESCO

martes, 19 de octubre de 2010

TV de Calidad Boletines 19 - Noticias sobre televisión para la infancia y la juventud

 texto nos habla acerca del rediseño que realiza el ministerio de cultura en la franja infantil, que se emite por señal Colombia, cabe anotar que este texto es del año 2006, se supone que con estos cambios el ministerio de cultura le apunta a una tv adecuada para la audiencia infantil, pero la pregunta que realmente se deberían hacer es si saben que es una audiencia infantil, que interese, criticas  tienen en una sola palabra que piensan. Esta propuesta se nutre de un proyecto de niños mexicanos y del compromiso de tv de calidad, pero de verdad lo niños tuvieron voz o solamente son entes consumistas de la tv que el estado cree apropiada para ellos. Estamos a 2010; 4 años después de la creación de la franja infantil, y es importante analizar en estos momentos si los niños ven la franja de señal Colombia o prefieren los canales provados como rcn, caracol para bajos recursos o los canales de Tv satelital, como discovery kids, disney chanel entre otros.    

Según los programas que escogí para la realización de mi análisis de tv infantil, este programa no se llevo a cabo por que como lo argumentaba en mi análisis los programas no son directamente para satisfacer las necesidades de los niños sino por el contrario para volverlo entes de consumismo, como se puede observar en el programa Play Zone; y en el programa del profesor super o, es educativo y busca enriquecer nuestro lenguaje, pero las palabras mencionadas en este son del uso diario de los niños y jóvenes colombianos. o son palabras que son usadas mas técnicamente.       

miércoles, 13 de octubre de 2010

Inauguración del Centro de Computación de Alto Desempeño

V Simposio Internacional 
Sistemas de Información e Ingeniería del Software en la Sociedad del Conocimiento

En esta edición de SISOT 2010, el día 30 de septiembre de 2010, se procedió a la inauguración del CECAD (Centro de Computación de Alto Desempeño) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, que contó con la presencia de las autoridades de la Universidad Distrital y del CECADSr. Rector Dr. Roberto Vergara Portela y Director del CECAD, Dr. NelsonPérez; las  autoridades de SISOFT 2010 (Presidente, Dr. D. Luis Joyanes Aguilar de la Universidad Pontificia de Salamanca  y Director General, Dr. D. Victor-Hugo Medina García de la Universidad Distrital de Bogotá ; el Director del Centro de Supercomputación de Barcelona; Barcelona Supercomputing Center), Dr, Mateo Valero Cortés, Director del Departamento de Informática de la Universidad de Oviedo, Dr. Juan Manuel Cueva Lovelle y todos los conferenciantes de SISOFTColombia y otros países de Latinoamérica.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Heidi episodio 1 (latino)

Heidi es una niña que vive en los Alpes junto a su abuelito. Heidi saca a pastar a las cabras y juega con su perro Niebla, su cabrita Copo de Nieve, su pajarito Pichi y su amigo Pedro. La historia cuenta sobre todo esto, y ademas de cuando Heidi es llevada a la ciudad para acompañar a Clarita, una niña minusválida muy solitaria, y la pobre Heidi se ve en la situación de tener que aprender a vivir usando maneras educadas y sufrir los regaños de la institutriz de Clara (la Señorita Rottenmayer). Despues de mucho tiempo, el Padre de Clara se entera que Heidi está muy triste y entonces la deja volver donde su abuelito.


Otros personajes que aparecen en la serie son la madre y la abuela de Pedro. Esta última era ciega, y quería mucho a Heidi.


Una característica de Heidi son sus mejillas coloradas (claro, si vive en la montaña donde a la gente se le sale la salud hasta por los cachetes). Una de las cosas que recuerdo de cuando niño es unas figuras de plumavit de heidi y los demas personajes que me compraba mi familia. A mi me gustaban mucho y parece que por la época eran muy populares.


En inglés, el nombre de la serie es "Heidi, girl in the Alps" y en Japones es "Alps no Shojo Heidi". Tiene 52 capítulos y fue producida durante 1974 por la compañía Zuiyo Enterprise.


La serie de televisión está basada en la novela alemana de Juana Spiry del mismo nombre. También existe una pelicula basada en esta novela, con Shirley Temple interpretando el papel de Heidi.

sábado, 25 de septiembre de 2010

REFLEXION DEL DOCENTE!!!!!!!!!!!!!!!

Los programas de televisión infantil, deben usarse para la educación de los niños y niñas, no para hacer de ellos unos sujetos de consumismo donde no se interesen por sus sentimientos ni intereses, es importante que los niños y niñas vean en el televisor una formas de distracción, no como se ve hoy en día una guia de la cual todo lo que dice lo hacemos, el adulto debe estar ahí para generar un debate donde el niño pueda expresarse de una forma tal que este pueda asumir una posición clara donde sea escuchado y cree imaginarios a partir de sus ideas

QUE SIGNIFICAN LAS PROPAGANDAS EN LOS PROGRAMAS DE TELEVISION INFANTIL

En un sentido general, la propaganda es una importante herramienta de la promoción que sirve para dar a conocer, por una parte, doctrinas, ideas y puntos de vista; y por otra, información referente a una organización, sus productos, servicios y/o políticas. Todo ello, con la finalidad de atraer adeptos o compradores.

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE PROFESOR SUPER O

En el Siguiente cuadro se observa el seguimiento del análisis realizado al programa de TV infantil educativo!!!


PALABRAS O FRASES MAS USADAS


CATEGORIAS


INTERPRETACION


BEMBA


Cuerpo


Palabra para designar boca

SONIDO DE ALARMA

Emergencia

Sonido que significa que algo esta mal

ESE ES EL TRABAJO PARA EL PROFESOR

Trabajo

Frase que significa que necesitamos la ayuda del profesor

COMO ESTAMOS

Resumen
Frase que significa que el capitulo se acabo y todo se resolvió
CON PRONTITUD

Rápido

Frase que significa que deben apurarse a resolver el nivel de ignorancia

MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE PLAY ZONE

En el Siguiente cuadro se observa el seguimiento del análisis realizado al programa de TV infantil de entretenimiento!!!



PALABRAS O FRASES MAS USADAS


CATEGORIAS


INTERPRETACION


TELEPARCEROS

Amistad


Palabra designada para nombrar a un amigo


POBRECITO

Sarcástico

Palabra peyorativa para designar que alguien no está bien

ASI O MAS

Sarcástico

Frase que significa igualdad de

ALGUIEN MEJOR QUE TU

Sarcástico

Frase peyorativa para  designar comparación
RELAJADOS

Descanso

Palabra para designar el poder descansar

lunes, 20 de septiembre de 2010

ANALISIS LA RELACION DE TV E INTERNET / DIFERENCIA DE FORMATO

La unión de dos medios, como lo es la televisión e Internet con sus respectivos mundos, es uno de los logros cuyo desarrollo se está llevando a cabo con mayor tenacidad. La posibilidad de interactuar en lo que ocurre en el monitor de la tele o navegar por la Red con nuestro televisor, es uno de los objetivos que quitan el sueño a los expertos en el mundo digital, pero no dejan de existir entre ellos diferencias que a flor de piel se notan, como, en la TV, es necesario ver todo el programa con sus respectivos comerciales y anuncios, que poco a poco le van quitando las ganas al televidente de ver la TV, en cambio en Internet tu escoges lo que quieres ver sin necesidad de interrumpir tu programa, para esto existes múltiples paginas en las cuales podemos ver este tipo de programas. 
 

Profesor super O

Hace unos cuatro años se le pasó por la cabeza a Martín de Francisco la idea de mostrar los errores idiomáticos que cometemos todas las personas a través de la televisión de manera divertida. De ahi nacio el PROFESOR SUPER O

HISTORIA DEL PROFESOR SUPER O

"A mi me gustaba mucho leer una columna de El Tiempo que se llamaba Rosario de Perlas de Alfredo Iriarte y me encantaban las correcciones que se hacían a errores comunes y a otros no tan comunes del lenguaje. De allí me nacieron las ganas de hacer algo, pero que no fuera solo mostrando el error sino creando un universo para contar esto de manera entretenida y que le llegara a todo el mundo", dice de Francisco.
Antonio Guerra se unió con Martín de Francisco para volver imágenes esta idea y crearon el Profesor Super O. La realización fue con la productora de animaciones Conexión Creativa, con Hernán Zajec y Maribel Echeverry.
La propuesta fue difícil de vender. Solo lo lograron casi tres años después, cuando se presentaron a la licitación de la Comisión Nacional de Televisión, en donde su idea pasó de sus cabezas a la pantalla de Canal 13.
"Se la presentamos a la televisión privada y a ningún canal le interesó. El programa educa de alguna forma, pero fue difícil conseguir el espacio para emitirlo. A los canales privados poco les importa el público en el fondo", dijo Hernán Zajec, director de Conexión Creativa y quien además realizó las animaciones de ‘El Siguiente Programa’ también con Martín de Francisco.


Conexión Creativa ya tenía experiencia en el tema de las animaciones y la comedia, pues también realizaron Bettytoons (la versión en dibujos animados de Betty la Fea), pero eran nuevos en intentar educar a través de la pantalla.
"Siempre es un reto tratar de hacer algo que intente educar y no sea ladrilludo. Si la enseñanza tiene algo divertido es más fácil que quede. Uno con el profesor que más se entretenía era con uno que tuviera gracia y esto es lo que intentamos con el Profesor Super O", añadió de Francisco.
Los resultados del programa han sido positivos y ya van a completar un año en la pantalla, intentando corregir errores. "A la gente le gusta el producto, los divierte. No hace quedar mal a la persona que comete el error. Queda claro que no sabemos hablar bien y no tenemos derecho de burlarnos de la gente por eso, simplemente intentar mejorar", concluyó de Francisco, quien además afirma que están diseñando capítulos nuevos y "mientras haya presupuesto seguirán con el proyecto".

BAJANDO LOS INDICES DE LA IGNORANCIA!!!!

En el Canal 13, dedicado a los jóvenes de nuestro país, se está presentado una serie de clips de un particular superhéroe colombiano que tiene como misión "combatir la ignorancia idiomática y cambiar el curso de la historia para bien".
Se trata del Profesor Súper O, un particular personaje que es visto por niños, jóvenes y adultos del país, todos los días a las 10:30 a.m., 12:30 p.m., 4:30 p.m., 5:30 p.m., 6:30 p.m. y 8:00 p.m. por Canal 13.
La historia es sencilla, como la de cualquier héroe internacional, pero adaptada a la cultura pacífica: cuando apenas era un niño, Charles Ocoró sufrió un accidente que le cambió la vida. Paseaba con su abuelo y les cayó encima una carga de dos toneladas de camarón.
Su abuelo Secundino, educador originario de un evolucionado planeta llamado ‘Mojarra con Plátano’, murió, pero al irse de este mundo le transmitió toda su energía.
Ocoró quedó con poderes sobrenaturales y con la misión de combatir la ignorancia idiomática.
Ahora, donde quiera que aparezca una equivocación idiomática o se presente un yerro histórico, llegará el profesor Super O para corregir.
"El profesor Super O es muy entretenido y como él mismo dice ‘nos baja los índices de ignorancia un poquitico", dice entre risas Zhamir Rincón de 14 años, quien trata de no perderse ningún capítulo en el que aparezca Ocoró en su pescadocleta acuática (uno de los medios de transporte del profesor Super O)


PROGRAMA EDUCATIVO PROFESOR SUPER O


PLAY ZONE / PROGRAMA EN LA RED

PLAY ZONE / Programa 11 de septiembre de 2010

Llega la Presentadora Maleja Restrepo y Juan Sebastian Quintero le dan la bienvenida a las 9:01 de la mañana, utiliza su usual palabra “teleparceros” para pasar a ver los pinguinos de Madagascar la serie, luego se habla acerca de los ritos sociales, que quiere decir lo que se celebra en un país, y todo lo que tiene que ver con este tema, ya que como pretexto el presentador juan Sebastian Quintero tenia la fiesta de 15 años de su prima y tenia que usar corbata, por esto también se habla de los ¡rituales de la sociedad que los hombres están inmersos como graduación entre otros, para finalmente después de las series, del cine play zone y del desarrollo del tema concluir que no es importante como te vistas sino que asistas a estos tipos de ritos sociales.

QUE ES PLAY ZONE Noticiero 07-04-2009

QUE ES TV INFANTIL

Es un poco difícil darle significado a la TV infantil, ya que no solo es conocida como la televisión para niños, sino que ya tiene muchos significados inmersos en sus contenidos, en las Notas de los Usuarios de la comunicación, Cavanilles de 2007 nos argumentan que “ La televisión infantil no debería definirse, como se hace en ocasiones, por la franja de emisión o por el peso de los menores en la audiencia del programa: una película pornográfica no es televisión infantil aunque se emita por la tarde o la vean muchos niños.
La televisión infantil tampoco debería definirse por defecto, es decir, por la mera ausencia de contenidos inadecuados: una telenovela rosa no es televisión infantil por muy “blancos” que sean sus contenidos.
La televisión infantil podría definirse como aquella oferta difundida por este medio de comunicación que tiene como destinatarios a los espectadores infantiles y que adecua sus contenidos, géneros y formatos al estadio evolutivo de ese segmento de edad.” entonces podriamos llamar TV Infantil esa oferta que se da por medio de medios de comunicación para espectadores de menos de 13 años y que se adecua al desarrollo integral del expectante

Nuevas Tecnologías en la Educación

A QUE LLAMAMOS SOFTWARE LIBRE!!!!

lunes, 6 de septiembre de 2010

¿ QUE SON LAS TIC?

ES IMPORTANTE SABER QUE SON LAS TIC!!!

POR ESTO ENCONTRE ESTE ARTICULO PARA SER COMPARTIDO !!!!!!

Tecnologias de la Información y la Comunicación
Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales.

Las TIC agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla. Los primeros pasos hacia una sociedad de la información se remontan a la invención del telégrafo, eléctrico, pasando posteriormente por el teléfono fijo, la radiotelefonía y, por último, la televisión internet, la telecomunicación móvil y el GPS pueden considerarse como nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La revolución tecnológica que vive en la humanidad actualmente es debida en buena parte a los avances significativos en las tecnologías de la información y la comunicación. Los grandes cambios que caracterizan esencialmente esta nueva sociedad son: la generalización del uso de las tecnologías, las redes de comunicación, el rápido desenvolvimiento tecnológico y científico y la globalización de la información.

Mis primeros pasos en la Red: webs para niños y niñas