Rocío Rueda Ortiz . Octubre 2004
a continuación, desarrollaremos tres conceptos de la lectura tan interesante, para entenderla mucho mejor.
Cyborg: Se utiliza para designar una criatura compuesta de elementos orgánicos y dispositivos mecánicos generalmente con la intención de mejorar las capacidades de la parte orgánica mediante el uso de tecnología. Ejemplos de esto son las películas Robocop o Terminator, basadas en ficción.
Tecnocultura: Este concepto requiere necesariamente hacer referencia a la epistemología que considera que el pensamiento social y filosófico actual está determinado por la primacía de la cultura científica y técnica, “la cultura (...) permite la comunicación y, por tanto, la organización de un grupo de seres humanos con vistas, sobre todo, al dominio y la transformación de su medio” (Hottois, 1999: 525). En este sentido, Hottois hace referencia a la existencia en el desarrollo de las sociedades contemporáneas de la división cultural anunciada por C. P. Snow en la conferencia The Two Cultures (1959). Bajo esta perspectiva nos enfrentamos a dos modos de comprender la cultura, una es propia de los partidarios de un tradicionalismo que constituye la construcción simbólica espiritual del hombre. La otra, defiende una cultura técnica y científica entendida como un instrumento que mejora la condición humana a partir de los avances técnicos y materiales. Esta comprensión cercana a la postura defendida por Hottois y nos lleva a estudiar la tecnología como concepto en la construcción publicitaria. Los avances tecnológicos como la creación de los móviles y el asentamiento de Internet, cómo medio de comunicación, conlleva necesariamente un trabajo creativo persuasivo para convertir los instrumentos tecnológicos en símbolos culturales que, según sean sus destinatarios, adquieren unos u otros significados.
Hacker: Gente apasionada por la seguridad informática. Esto concierne principalmente a entradas remotas no autorizadas por medio de redes de comunicación como Internet ("Black hats"). Pero también incluye a aquellos que depuran y arreglan errores en los sistemas ("White hats") y a los de moral ambigua como son los "Grey hats".
No hay comentarios:
Publicar un comentario