- Hora:07:00:00
- Dia de Inicio:2010-10-18
- Dia de Finalización:2010-10-27
- Lugar:Auditorio Teresa Cuervo Museo Nacional Cra 7 No.28-66 Bogotá
- Descripción:El seminario se realizará el 28 y 29 de octubre.La Cátedra UNESCO en desarrollo del niño y el grupo de investigación Lenguaje, discursos y saberes de la Universidad Distrital, organizan desde el año 2006 el Seminario Internacional “Saberes y lenguajes”, evento que ha contribuido a la formación y consolidación de comunidades académicas y a la socialización e intercambio de experiencias investigativas en temáticas relacionadas con los saberes, el lenguaje, la cultura, la educación y las nuevas tecnologías en la infancia. En esta oportunidad, el seminario se enfoca en los niños y niñas como sujetos que aprenden, manejan, usan y crean a partir de las TIC, y en las investigaciones de diversa índole que han surgido con este enfoque. Los participantes en el evento conocerán de diversas fuentes la relación entre niños, niñas y tecnologías de información y comunicación y recibirán por parte de expertos herramientas para hacer uso de esas tecnologías con fines educativos, de edu-entretenimiento y sensibilización.
- Invitados:Pilar Lacasa (España), licenciada en filosofía y en psicología, PHD en Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Es coordinadora del grupo de investigación “Imágenes, Palabras e Ideas” que fomenta la utilización de las tecnologías con un pensamiento crítico y creativo. Investigaciones sobre: nuevas alfabetizaciones; tecnología, métodos cualitativos de investigación; educación y desarrollo; análisis del discurso; videojuegos. Liliana Galindo, socióloga, magíster en sociología de la UNAL con experiencia en investigación, extensión y docencia universitaria. Pertenece al grupo de investigación de estudios sociales y políticos Theseus y al observatorio de juventud de la UNAL. Ha realizado investigaciones con relación a infancia y juventud. Héctor Fabio Ospina, doctor en Educación y magíster en educación y desarrollo social de Nova University – CINDE, licenciado en filosofía y letras de la Pontificia Universidad Javeriana, docente del doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, de la Universidad de Manizales, CINDE. Director-Editor Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Rosa Julia Guzmán, doctora en educación de la Universidad de Nova, magíster en Desarrollo educativo y social, psicóloga educativa. Docente de la Universidad de la Sabana. Consultora nacional e internacional en procesos de enseñanza, aprendizaje y escritura. Flor Alba Santamaría, doctora en Ciencias del Lenguaje, París V- Sorbona. Directora de la Cátedra UNESCO en desarrollo del niño y del grupo de investigación Lenguaje, Discurso y Saberes. Profesora titular de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Directora-editora de la revista Infancias Imágenes. Investigaciones en: relato y lenguaje infantil. Elsa Castañeda, Psicóloga-Pedagoga, con estudios básicos en economía y maestría en investigación social. Actualmente dirige el IDIE Iberoamericano de primera Infancia y Derechos de la Niñez de la OEI. Consultora del IIPE- UNESCO Buenos Aires, el BID, el Banco Mundial, el Ministerio de Educación Nacional, el ICBF y la Fundación Antonio Restrepo Barco en Colombia. María José Román, realizadora de Cine y Televisión de la Universidad Nacional, Magíster en comunicación de la Universidad Javeriana, becaria de la George Washington University en el programa International Emerging Filmaking Fellowship. Ha sido docente universitaria en temáticas relacionada con TIC. Actualmente, es libretista y realizadora del programa de radio infantil “Tripulantes” de la Cátedra UNESCO en desarrollo del niño. Martha Barreto socióloga, Magíster en Investigación, desarrollo humano y social CINDE-Universidad Pedagógica Nacional. Estudios de posgrado en Filosofía, Universidad Javeriana. Profesora adscrita a la especialización “infancia, cultura y desarrollo” de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Clara Inés Carreño antropóloga, con Magíster en Desarrollo Social y Educativo. Actualmente es Editora de la revista Electrónica Aletheia de las maestrías CINDE y docente universitaria del Convenio CINDE – Universidad Pedagógica Nacional y Miembro grupo de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana: Infancias, Relaciones y Transformaciones sociales. Ángela Cabrera licenciada en Educación para la Infancia y Especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Realizó el proceso de investigación del proyecto de televisión infantil cultural promovido por el Ministerio de Cultura, participó en el diseño y desarrollo del formato del programa de televisión infantil “la lleva” ganador en el festival internacional Prix Jeunesse 2010. Actualmente, hace parte del equipo de Infancia y Adolescencia de la Secretaría Distrital de Integración Social. Luz Mary Sánchez, Licenciada en Educación Artística y violoncellista, con especializaciòn en Pedagogìa del lenguaje Audiovisual y pedagogía de la Recreación Ecológica. Violoncellista en diferentes grupos de cámara, ha dirigido diferentes talleres musicales a nivel nacional. Actualmente, docente de Violoncello en la Fundaciòn Batuta y de música en el Colegio Distrital León de Greiff, en el que dirige el proyecto de emisora escolar. Hans Raúl Maldonado, diseñador industrial de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Medios Interactivos de la Escuela de bellas Artes de Braunschweig en Baja Sajonia, Alemania. Cuenta con amplia experiencia en el desarrollar software educativo, investigación y desarrollo de estrategias interactivas multimediales para niños. Actualmente es investigador y catedrático de la Universidad Pedagógica Nacional. Alirio González, comunicador y realizador audiovisual autodidacta, con experiencia de más de 15 años en gestión de proyectos y procesos de comunicación y exploración de estéticas y narrativas audiovisuales. Coordinador de la Escuela Audiovisual Infantil de Belén de los Andaquíes, Caquetá, desde 2005. Olga Isaza, psicóloga. Actualmente es Especialista en Políticas Públicas de la UNICEF. Ernesto Durán, especialista en Pediatría y magister en Salud Pública y en Psicología Comunitaria. Coordinador del Observatorio de Infancia de la Universidad Nacional de Colombia.
- Dirigido A:Personas interesadas en el campo de la infancia, la educación y la comunicación.
- Objetivo:Socializar y dar a conocer los resultados de investigaciones y experiencias relacionadas con la infancia y las tecnologías de la información y la comunicación, que contribuyan a la formación académica de estudiantes y profesionales de distintos campos del saber. - Contribuir a la consolidación de redes, difusión de publicaciones y fortalecimiento de espacios y grupos de investigación relacionados con la infancia, la juventud y la familia. - Generar un espacio de intercambio y de discusión permanente entre comunidades de aprendizaje, grupos de investigación, nacionales e internacionales, sobre los niños y las niñas y su relación con las tecnologías de información y comunicación. - Evidenciar la visión y voz de los niños y niñas en relación con los proyectos de TIC's en los que participan.
- Organiza:
- Cátedra UNESCO
Este es un espacio donde podemos conocer acerca de las TIC, para que en nuestro quehacer como docentes las utilicemos de una manera pedagógica y enriquezca nuestras acciones y nuestra creatividad dando a los niños un mejor aprendizaje tanto educativo como personal
jueves, 21 de octubre de 2010
Niños y Niñas: La Expresión de Saberes y Lenguajes en las TIC
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario