viernes, 19 de noviembre de 2010

ANALISIS DE NOTICIA, FALTA DE EDUCACION O EXCESO DE APRENDIZAJE

La noticia anterior, fue tomada del periódico el Tiempo el día 15 de Noviembre del 2010, fue leída primero por medio impreso, y  luego comparada por medio electrónico, las dos noticias aunque son del mismo periódico tienen diferentes versiones aunque las dos conllevan a lo mismo, es una noticia sanguinaria donde se hace evidente la falta de educación y oportunidades para con un niño de tan solo 12 años, que solo se enseño el valor del dinero, y por esto este hace lo que sea por este papelito verde, fue enseñado a matar por un adulto y este le genera producción al infante, ya que con una acción ejecutada por el niño son $ 3.000 dolares con los que el puede sobrevivir junto a sus hermanas apodadas "Chavelas".

El periódico el tiempo quiere dar una mirada de información, con este tema ya que no se involucra en la noticia como lo hacen otros medios de comunicacion, donde usan ciertas noticias para generar polémica y mas lectores en este caso, tomando parte en la noticia, cuando los medios de comunicacion tienen que ser imparciales en sus noticias, ya que los medios son para informar y no para tomar partido ni para generar debate.          

NOTICIA REAL "EL POCHIS"

Foto tomada de Diario El Tiempo de Colombia
“El Pochis”, tiene la costumbre de filmar y fotografiar los homicidios que comete y publicarlos en Internet; y, aunque es un niño, lidera un grupo de asesinos que trabaja para el Cartel de Pacífico Sur, en el estado de Morelos.
‘El Pochis’, es como se lo conoce y hasta el momento, el Ejército mexicano no sabe a ciencia cierta cómo se llama, pero lo que sí se sabe es que es considerado uno de los más sádicos y sangrientos miembros del cartel.
Ni su verdadero nombre, ni dónde vive, ni quiénes son sus padres, se conoce. Hasta el momento, lo único que las autoridades han descubierto es que trabaja con sus hermanas (‘Las Chavelas’), quienes están a cargo de conducir la camioneta que trasporta los cadáveres que produce su hermano.
El pequeño, que lidera una banda integrada por hombres y mujeres que oscilan entre los 12 y 23 años, aparece en un video en Internet donde dice que gana “3.000 dólares por cabeza. Y cuando no damos con las personas, matamos a gente inocente para que nos paguen. No importa si son albañiles, taxistas (…) Los hacemos pasar por sicarios o mañosos”, destaca el periódico argentino “Diario Norte”, en su versión on-line.
El Ejército mexicano presume que “El Pochis” trabaja bajo las ordenes de Julio Jesus Radilla, deshaciéndose de sus enemigos, a los que tortura, degollaba y arroja sus cuerpos en Cuernavaca.
El máximo líder del CPS, cartel para el que trabaja “El Pochis” es Héctor Beltrán Leyva, alías “El H”, quien asumió el poder cuando cayó su hermano Arturo, en diciembre de 2009, momento desde el cual “El H” se alió a Los Zetas en la lucha por el control total del narcotráfico contra La Familia Michoacana y el Cartel del Golfo.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

PARRAFOS DE APROPIACION DEL TEXTO REVISTA NOMADAS


La construcción de la práctica tecnológica desarrolla, como fenómeno comunicacional, que implica procesos de codificación y descodificación de un conjunto cosas que permitan que el mensaje obtenga la eficacia pretendida. Entre estas cosas, la construcción de imágenes simbólicas determina la representación de los sujetos sociales. Para cada codificación se requiere un proceso de descodificación, que su carácter puede ofrecer casos de no comprensión. Si se ha venido a definir al sujeto posmoderno a partir de su capacidad, capaz de ofrecer pluralidad de identidades, su representación publicitaria no deja de serlo menos.
Así, debemos comprender que en la comunicación tecnologica no se plantea tanto una representación de los sujetos sino diferentes construcciones de las diversas categorías sociales. Los autores de este texto se han propuesto observar como el imaginario tecnológico presenta construcciones diferenciadas de la categoría juvenil, por lo que para cada mensaje dicha categoría asume significados pretendidos a partir de los objetivos establecidos. Sin embargo, tal construcción de la identidad juvenil parte de un conjunto de significados y símbolos comunes atribuidos y asumidos social y culturalmente.

TECNOCULTURA Y SUJETO CYBORG: ESBOZOS DE UNA TECNOPOLITICA EDUCATIVA

Rocío Rueda Ortiz  . Octubre 2004

a continuación, desarrollaremos tres conceptos de la lectura tan interesante, para entenderla mucho mejor.

Cyborg: Se utiliza para designar una criatura compuesta de elementos orgánicos y dispositivos mecánicos generalmente con la intención de mejorar las capacidades de la parte orgánica mediante el uso de tecnología. Ejemplos de esto son las películas Robocop o Terminator, basadas en ficción. 
Tecnocultura: Este concepto requiere necesariamente hacer referencia a la epistemología que considera que el pensamiento social y filosófico actual está determinado por la primacía de la cultura científica y técnica, “la cultura (...) permite la comunicación y, por tanto, la organización de un grupo de seres humanos con vistas, sobre todo, al dominio y la transformación de su medio” (Hottois, 1999: 525). En este sentido, Hottois hace referencia a la existencia en el desarrollo de las sociedades contemporáneas de la división cultural anunciada por C. P. Snow en la conferencia The Two Cultures (1959). Bajo esta perspectiva nos enfrentamos a dos modos de comprender la cultura, una es propia de los partidarios de un tradicionalismo que constituye la construcción simbólica espiritual del hombre. La otra, defiende una cultura técnica y científica entendida como un instrumento que mejora la condición humana a partir de los avances técnicos y materiales. Esta comprensión cercana a la postura defendida por Hottois y nos lleva a estudiar la tecnología como concepto en la construcción publicitaria. Los avances tecnológicos como la creación de los móviles y el asentamiento de Internet, cómo medio de comunicación, conlleva necesariamente un trabajo creativo persuasivo para convertir los instrumentos tecnológicos en símbolos culturales que, según sean sus destinatarios, adquieren unos u otros significados. 
Hacker: Gente apasionada por la seguridad informática. Esto concierne principalmente a entradas remotas no autorizadas por medio de redes de comunicación como Internet ("Black hats"). Pero también incluye a aquellos que depuran y arreglan errores en los sistemas ("White hats") y a los de moral ambigua como son los "Grey hats".

" CHAT POBRE Y OTROS LENGUAJES NIÑOS Y NIÑAS Y JOVENES EN LAS NUEVAS PANTALLAS"

LILIANA GALINDO / UNIVERSIDAD NACIONAL

Experiencia investigativa/ proyecto idep colciencias niños y niñas  y jóvenes mediados por las pantallas.

Chat Pobre: puesta en evidencia de una apropiación singular de la experiencia comunicativa  ala vez que de una practica, de producción comunicativa, fruto de múltiples sincretismo mediaticos y culturales. 

Lenguaje de señas: lenguaje codificado.

+ Hallazgos
+ Lenguajes
+ Mundos comunicativos
+ Capacidad de agencia, infantil y juvenil
+ Relaciones sociales
+ Linealidades y falsas dicotomías: real vs. virtual; físico vs. real 
Las nuevas tecnologías, ni son la herramienta de emancipación humana es el arma de mediación de cambio.       

4to. Seminario Internacional/ Cátedra Unesco

" NIÑOS Y NIÑAS: LA EXPRESION DE SUS SABERES Y LENGUAJES A TRAVES DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION"

APRENDER EN MUNDOS DIGITALES por PILAR LACASA

Cultura participativa, imaginar, pensar y dialogar viejos y nuevos medios tecnología como medio de nuevos medios de comunicación.   

Cultura Participativa: Cultura que se crea en conjunto, aprender a comunicarnos en una sociedad global, relaciones cambiantes en la escuela, reconstrucción de uno para los otros, aprender en la red, dotación de instrumentos implementados por la escuela para mediar su entorno. Nuevos y viejos medios, los medios están en constante adaptación tenemos que ser creadores para enseñara a crear. 
Imaginar: "la imaginación fija y da vida a los fragmentos de la realidad invisible donde se mueve el hombre". analizar discurso. 
Pensar: Contar historias, vinculando el cine con los videojuegos, aprender a pensar escuela no solo en lápiz y papel. El enseñar a pensar es renovar la educación, aprender a pensar es aprender de los niños.
Dialogar: Dialogar entre mundos reales y virtuales.      
     


ANALIZANDO EL DOCUMENTAL LA SIERRA

La Sierra se mueve todo el tiempo. Niños y adolescentes van y vienen. No se ven hombres maduros. La economía informal parece ser el único empleo. Todos observan de reojo. Se entiende que todo se entiende. Unos niños dicen: "¡Ah, ustedes son los que van a donde Jesús!". Otros juegan a dispararse de mentiras con maderos en forma de largas armas. Todo sigue bajo un control tácito. Y lo más increíble, los ex ‘paras’ son tan pobres como todos en La Sierra.
Margarita Martínez, codirectora del documental La Sierra, afirma que el hecho de que haya habido una entrega de armas no significa que la desmovilización genere una desarticulación de las organizaciones. "Todavía ellos, el proletariado de la guerra, siguen siendo las autoridades del área".
Sin embargo, en medio de la extrema pobreza, la parroquia intenta hacer algo. Con el esfuerzo de dos padres ecuatorianos y dos seminaristas, 80 niños reciben almuerzo diario en La Sierra, y más de 200 van a la escuela. "Pero son casi 1.000 los niños que viven aquí. Niños que se pierden. Niñas de 13, 14 ó 15 años que se prostituyen por 10.000 pesos –dice el padre Jaime, un verdadero héroe perdido en esta guerra–. Este es un tema de pobreza, exclusión y marginalidad. Si el Estado sigue con su abandono, la guerra continuará",
"A mí me faltó más tolerancia. Más ganas de salir adelante –recalca Jesús–. Claro está que si el Estado se hubiera aparecido por aquí, pues las cosas hubieran sido diferentes. Aquí prácticamente nos tocó defendernos solos. Todo esto tiene que ver con el abandono del Estado".
Jesús, que aparece a lo largo y ancho del documental consumiendo droga, confiesa, sentado en una silla frente a su casa, que mira una Medellín lejana, que aún no ha dejado de hacerlo, que está tratando, y que no es fácil. Que por cuenta de ella sufrió de delirio de persecución. Que "...todos pensábamos que ya nos íbamos a morir".